jueves, 15 de octubre de 2020

Campaña de socios en escuelas secundarias del Delta de San Fernando

 Chicas y chicos de la Escuela Secundaria 22 "Pueblo Chaná" recibieron hoy libros de la Biblioteca Genoveva junto con su flamante carnet de socios juveniles de la mano de su director y algunos profes que están realizando visitas de revinculación escolar en la 2da y 3era sección del delta de San Fernando.

Muchos de estos estudiantes participaron también de la convocatoria Bestiario Fantástico de Islas y próximamente podrán disfrutar de ver sus relatos en letra impresa.
Mariana Ferreyra, Adri Riberi y 2 personas más

sábado, 26 de octubre de 2019

Iniciamos el taller Alrededor del cuento con Juan Bautista Duizeide




El primero de los encuentros "Alrededor del cuento" coordinado por Juan Bautista Duizeide comenzó hoy en la Biblioteca Popular Santa Genoveva y tuvo como eje la figura de Robert Louis Stevenson.
Mientras iban llegando los participantes consultamos en nuestro catálogo las obras existentes del autor y dimos con  En defensa de los ociosos, ocho breves ensayos publicados en 2012 en una cuidadosa edición de Gadir con la traducción de Carlos Gardini, compartimos este breve fragmento:

"En estos tiempos en los que, por un decreto ley que condena los delitos de lesa-respetabilidad
, todos están forzados a entrar en alguna profesión lucrativa y trabajar en ella con un mínimo de entusiasmo, las quejas de la parte opuesta, la que se contenta con tener lo suficiente y que, entretanto, gusta de mirar y disfrutar, tienen un ligero gusto a bravuconada y gasconada. Y, sin embargo, no debería ser así. La así llamada ociosidad, que no consiste en no hacer nada sino en hacer muchas cosas no reconocidas en los dogmáticos formularios de las clases dirigentes, tiene tanto derecho a mantener su lugar como la laboriosidad misma. Es admitido que la presencia de gente que rehúsa entrar en la desventajada carrera por un puñado de peniques, es a la vez un insulto y un desaliento para aquellos que sí lo hacen. Un buen hombre (de esos que abundan) toma una determinación, vota por lo peniques y, según el enfático americanismo, goes for them [va a por ellos]. Y no es difícil de comprender su resentimiento si, mientras está arando fatigosamente, se percata de la presencia de personas que, tan frescas en las praderas del borde del camino, están  tumbadas con un pañuelo en la cabeza y una botella al alcance de la mano. La indiferencia de Diógenes ha tocado en su punto débil a Alejandro. ¿Dónde estuvo, para aquellos tumultuosos bárbaros, la gloria de haber tomado Roma si, al irrumpir en el Senado, encontraron a los Padres sentados en silencio, impasibles ante su éxito? Resulta irritante haber trabajado duramente
arduas colinas y, una vez alcanzadas, encontrar que a la humanidad le son indiferentes tus logros. De ahí que los físicos condenen lo inmaterial, los financieros apenas toleren a aquellos que saben poco de acciones, los literatos desprecien a los iletrados y la gente con un oficio se una para
desacreditar a los que carecen de alguno.
Sin embargo, aunque esta sea una de las dificultades del asunto, no es la mayor.
No se puede meter a nadie en prisión por hablar contra la laboriosidad, pero sí se le puede mandar a
Coventry por hablar como un loco. La principal dificultad de la mayoría de temas es saber tratarlos adecuadamente, luego es preciso no olvidar que esto es una defensa. Es bien cierto que mucho se puede argumentar sensatamente a favor de la diligencia y solo hay algo que se pueda decir en su contra, y es último lo que voy a hacer en esta ocasión.
Exponer un argumento no implica necesariamente estar sordo a todos los demás, del mismo modo que el que un hombre haya escrito un libro de viajes en Montenegro no significa  que nunca haya podido estar en Richmond."

(pueden leer el texto completo aquí: En defensa de los ociosos )




El cuento que Juan nos trajo para compartir se llama El barco se hunde y fue traducido por él para la antología Cuentos de navegantes (Alfaguara, 2008)


La discusión sobre el cuento y su estructura fue animando la conversación en torno a Stevenson, Melville, Conrad, Haroldo Conti e incluso Primo Levy y William Faulkner.
Animados por la charla y por una consigna de escritura interesante - que no vamos a revelar, así vienen al próximo taller- los participantes escribieron y luego realizaron una puesta en común.





El próximo encuentro será el 9 de noviembre a las 11.30hs en nuestra biblioteca.
Los encuentros son gratuitos pero requieren inscripción previa vía mail: bibliogenoveva@gmail.com








sábado, 2 de junio de 2018

Mitos que viajan por agua: Villa Victoria / Putumayo - Colombia



La orilla del Río Guamés fue el escenario para este nuevo taller de Mitos que viajan por agua.
Allí nos reunimos luego del almuerzo, en la arena, mientras algunos niñxs se bañaban en el río o jugaban con los barquitos de papel que habíamos lanzado rumbo al Putumayo con todos nuestros sueños como pasajeros.


Para dar comienzo recordamos la historia de la Pincoya chilota que habíamos visto el día anterior
¿Sería que el Guamés también tenía sus sirenas?



Como en el principio de los tiempos, de abuelos a nietos, las historias volvieron una y otra vez a contarse. El duende se hizo presente. Casi todos tenían una historia familiar en la que el duende había participado.
¿Estaría ahora escuchándonos. oculto en el monte?


Y entre los relatos míticos aparecieron los pioneros de Villa Victoria.

Historia ancestral 

Bernardo Chichunque y Emperatriz Parra entraron por aquí abriendo trocha y sembrando cultivos de arroz, maíz, yuca, plátano y caña. Así la vereda de Villa Victoria se fue habitando cada día por más gente como Doña Elvia Coral, Natalio Criollo, Onofre Rodríguez y Bolivar Castro. Fueron personajes muy distinguidos, muy colaboradores. Nos enseñaron y demostraron que debemos luchar y proteger nuestra madre tierra. De ellos hemos aprendido cosas bonitas como ayudarnos unos a otros, compartir lo que produce nuestra tierra y enseñarles a nuestros hijos e hijas los principales valores de la vida. 

Duber Ferney Madroño Guerrero (Villa Victoria / Putumayo)   

Cuando finalizó el taller la pequeña pincoya tejida por manos chilotas decidió quedarse a vivir en el Putumayo, para que nunca falte la pesca entre sus gentes.

La jornada terminó con un paseo en bibliobote. La lluvia, admirada, se calmó un ratito para que pudiéramos susurrar poemas a bordo.




Mitos que viajan por agua : Popayan / Colombia


En el marco del Programa de Cooperación Internacional Bibliotecas por la Paz (CONABIP/ARN) nuestro proyecto Mitos que viajan por agua llegó a la Biblioteca Tejiendo Sueños de Popayan.


La propuesta de taller partió de un conjunto de objetos que fueron presentados en silencio, explicando que venían de lejos y eran portadores de historias que en otro momento se iban a develar pero que estaban allí para motivar otros relatos, los que cada uno de los participantes quisiera otorgarle.
Así fue que una hoja seca de alerce, un papelito de caramelo, una sirena tejida con lanas de colores, una pequeña escultura en madera, un corazón de tela y otros tesoros fueron dispuestos sobre una mesa para que cada grupo eligiera con qué objeto trabajar.


De los cinco grupos, la mayoría optó por versionar un mito tradicional de la zona, como el de la Viuda, o el Paso de las Animas aunque también hubo quiénes a partir de los objetos dieron vida a otras historias como la del cometa que cuidaba la armonía del aire:



Cometa 

En el principio de todos los tiempos, cuando solo existía la luz del día, la oscuridad de la noche, el calor del sol y el frío de los días invernales; un pequeño grupo de hombrecillos habitaban una planicie verde. Su misión era custodiar la cometa de colores que protegía y mantenía la armonía del aire. Las esquinas de la cometa representaban los cuatro puntos cardinales, el tejido, el principio y fin del universo y de la vida. 

Fany Patricia Agredo y Johanna Salguero Sarmiento (Popayan / Colombia)





Compartimos el mito escrito por Andrea  y Eliana:

La madre monte 

Es una señora elegante, vestida de hojas frescas y musgos. Cuando ella se baña los ríos se vuelven turbios y hay inundaciones. Vive alejada del ruido de la civilización y rodeada de animales salvajes y ella maldice a los forasteros o a quien se acerque a donde ella está. Para quitársela hay que fumar un tabaco o un bejuco, llevar escapularios y rezarle a un santo de los montes. 

Andrea Sáenz y Eliana Cruz (Popayan / Colombia)


Luego de que cada grupo leyera o dramatizara su producción repensamos el dispositivo junto a Kevin Jones. En esta instancia pudimos volver atrás y reflexionar sobre cada una de las consignas y momentos del taller.

Bibliotecas por la paz. La CONABIP y las bibliotecas populares en Colombia

viernes, 11 de mayo de 2018

Mitos que viajan por agua comenzó su recorrido por las escuelas isleñas



EP13 y Jardín 904 de Arroyo Felicaria (por Laura Tozzini)






Realizamos un primer taller en el Jardín de infantes. Eran cuatro chicxs, dos niñas y dos niños. Les contamos brevemente de que trataba nuestra visita. Luego Gabriel relató la leyenda del colibrí, de origen Guaraní. Al principio el grupo estaba disperso, hicimos una ronda en torno a la mesa y sólo un niño quedó jugando a otra cosa mientras los demás escucharon el relato. Luego conversamos sobre los personajes y lo acontecido. Y les preguntamos si conocían el colibrí, u otros animales de la isla. Cuál era su preferido, etc. Hablamos de peces, pavas de monte, vacas, etc. Los invitamos a dibujar y pintar un colibrí. Las maestras se habían retirado a otra parte de la sala. Luego pasamos a mostrarles los tapices que habíamos llevado de ejemplo. Los miraron y tocaron con entusiasmo. Sacamos unas telas y tijeras y los ayudamos a armar un colibrí. Las niñas lo lograron, los niños se fueron a jugar con otros juguetes.




Esperamos que comieran para arrancar con el taller en primaria. En primaria unieron dos grupos. Eran 17 chicxs en total. Comenzamos presentando el proyecto. Luego leímos algunos mitos escritos por estudiantes de la Técnica 1 y otro de un libro sobre el Timbó. Allí algunos contaron  sucesos extraños en la isla, de duendes, o seres que se llevaban o mataban niños. Apareció el pomberito. Luego pasamos a la escritura e ilustración. Y finalmente a la elaboración de los tapices con las telas y lanas.





Lxs chicxs quedaron muy agradecidxs y entusiasmadxs por la visita. Nos abrazaban cuando nos fuimos.


sábado, 10 de marzo de 2018

Continuamos en lucha por nuestras escuelas: Jornada en A. Caracoles



"Mitos que viajan por agua" inició su travesía en la EP25 y Jirim 1 de Arroyo Caracoles


El recorrido 2018 de nuestra bibliolancha comenzó en el A. Caracoles junto a la comunidad que sigue resistiendo el cierre de la Ep25 y Jirim 1 que dan vida al arroyo.
Allí fueron Sandra Tomaselli, Melina Galeano y Fabiana Di Luca a acompañar la lucha comunitaria

Compartimos crónica y fotos de Fabiana Di Luca



Una escuela en la isla es un pedazo de tierra fértil entre arroyos, es un edificio centenario donde los libros conviven con las hortensias, es una cocina casi hogareña, es una biblioteca que también es un aula, es un patio con fresnos, sauces, cañas de ámbar, una cancha de fútbol, un tobogán de colores, un mástil, un pequeño fogón que hace como de club... 



La Escuela primaria nro 25 y el Jardín nro 1 del A. Caracoles están vivas. 

Griselda Cánepa, es ex alumna y hace 26 años que es portera. Vive en el arroyo Ciego

Camila (tiene 4 y va al jardín)

Camila Mendoza (tiene 9 años y va a 4° grado, vive en el Chaná) "Quiero que abran esta Escuela! No me gustan otras escuelas, esta es la mejor para mí! No quiero perder a mis amigos...."




Sus 19 alumnos quieren seguir yendo a su escuela de siempre. Porque allí tienen sus amigos, porque allí fueron sus padres, porque es la escuela de su barrio. 

El gobierno de M. E. Vidal decide cerrar "provisoriamente" la escuela y trasladar los 19 chicos y chicas a la escuela del Felicaria que queda a unos 40 minutos más o menos de allí. La explicación que hoy dan es que hay que dragar el arroyo para que llegue la lancha. Los padres, las maestras y directoras (que fueron trasladadas al Felicaria donde sólo cumplen horario porque esta escuela tiene sus docentes y directivos), los chicos y chicas y toda la comunidad isleña que conocemos el arroyo, sabemos que si cierran la escuela no volverán a abrirla. 
Hoy el agua estaba baja y aún así todos pudimos llegar hasta allí. Incluso la lancha que el gobierno pondría para llevar los chicos hasta la escuela.

La comunidad del arroyo Caracoles ha decidido permanecer en la Escuela y resistir allí con todos los que podamos acompañarlos en su lucha. 
No es fácil, lo sabemos, pero estamos organizados y convencidos: LA ESCUELA ES NUESTRA!!!!!!!




lunes, 29 de enero de 2018

El origen de los mosquitos (leyenda colombiana)

Leyenda Colombiana
Versión de Hanna Cuenca

ilustrado por Pablo Cabrera

Cuentan que hace muchísimo tiempo junto al Orinoco, un inmenso río que queda entre Colombia y Venezuela, había una aldea. El cacique de la aldea estaba muy preocupado porque su hija era gordita, pensaba que ningún hombre querría casarse con ella y darle hijos.
Cierto día, por el inmenso espejo de agua llegó una canoa con un kuriara, un indígena alto y acuerpado. Y quiso el destino que se encontraran. Al verlo ella sintió que se le caía el cántaro con el que iba hasta el rio a recoger agua; él sin dejar de admirar sus ojos, su sonrisa bien alimentada, su barriga, sus piernas y brazos redondos, se lo alcanzó de manera delicada. Tuvo la certeza que esa era la mujer su vida y sin dudarlo, se ofreció a acompañarla.
Cuando ella contempló sus ojos, su piel morena y sintió la ternura con que le hablaba se enamoró perdidamente. Durante los ocho días siguientes se encontraron a la orilla del río y después de un tiempo, él habló con el cacique para pedir la mano de la joven. 
El cacique accedió feliz y organizó un festón que duro más de tres días con sus noches. Fueron a vivir a un bohío, una choza redonda tejida en palma. 
El novio recogió leñas aromáticas de los bosques cercanos y armó un fogón en el centro del bohío, a cada lado colgó una hamaca. Después de la gran fiesta, un humo perfumado llenó la aldea con olores de amor. 
A la mañana siguiente los recién casados salieron a pasear. Apenas los vieron todos quedaron sorprendidos. Murmuraban que algo extraño pasaba, algo mágico. Ella ahora estaba flaca, sus músculos se le pegaban a los huesos y la barriga había desaparecido. Su marido en cambio amaneció gordo, pesado y barrigón. Durante el transcurso del día, la mujer recuperó su peso, le crecieron gorditos los brazos, gorditas las piernas, los deditos de los pies se volvieron rellenitos y al contrario, él fue quedando otra vez flaco flaco… y así día tras día, todos los días. 
El quinto día, el Chamán, conocedor de todos los misterios decidió, mientras la pareja no estaba en el bohío, cavar un huequito y espiarlos. 
Esa misma noche vio algo de lo más extraño: El marido prendió el fuego. Cada uno se acostó en su hamaca, al principio iniciaron un balanceo suave y luego se encontraron en un abrazo de amor. Luego vio cómo las hamacas se separaban y cómo ella quedaba profundamente dormida y feliz. Después pudo ver cómo él se levantaba con el alma perdida, cómo caminó hasta la hamaca de ella y allí sufrió una transformación; le nacieron unas patas de insecto peludas y fragmentadas, de su espalda emergieron unas alas trasparentes, sus ojos brotaron y se multiplicaron mil veces; su boca se estiró hasta convertirse en un enorme punzón. Un aguijón que clavó en el corazón de su esposa para chupar su sangre. El misterio se había develado, así era como ella, a medida que él la engullía, se volvía flaquita y él engordaba.
El chaman le relató todo al Cacique, atemorizado porque su hija dormía con un monstruo, organizó un plan con sus guerreros. A la noche siguiente, esperaron a que ella se durmiera y antes que el monstruo le clavara el punzón, entraron con sus armas y lo hicieron pedazos. Al escuchar los ruidos ella despertó y con angustia preguntó por su amado, su padre incapaz de contarle la verdad se retiró y la dejaron sola. Ella sin consuelo se tiró al piso y recogió cada uno de los pedacitos para echarlos en aquel fuego de amor. A la mañana siguiente, recogió despacio las cenizas y las colocó en una totumita. Con el alma destrozada fue al río. 
Cuentan los que cuentan, que entró al río y cuando las cenizas tocaron el viento comenzaron a emitir un zumbido, de ellas nacieron cientos de bichitos, tenían ojos grandes y alas trasparentes, tenían patas de insectos y un punzón largo. También dicen que a medida que las cenizas se esparcían por el Orinoco y sus alrededores, ella suave y delicadamente se fue desintegrando. Lo último que vieron fue una mano sosteniendo la totuma y la otra que lanzaba el último puñado de cenizas.


en Latinoamérica en voz, cuentos y leyendas, Buenos Aires : Abran cancha, 2012.

sábado, 20 de enero de 2018

Palafito (Sergio Mansilla)


                                                                                                                                                        Isla Mechuque, Chiloé, 2018




Palafito

Aquí ha comenzado un viaje. Lentos efluvios
de espuma hay en los sueños.

Lejanos gritos de ahogados hacen
abrir los ojos a toda la familia
en lo más recio de la noche.

Las mareas una y otra vez
van y vienen y terminarán inevitablemente
gastando los fundamentos;
mas nadie ha de morir. Aquí ha comenzado un viaje
cuyo destino desconocemos;
pero nadie saldrá nunca
de esta casa: en cualquier parte que estés
siempre verás estas ventanas con barrotes de madera,
el piso manchado de barro y sal;
te sentarás con los conocidos brujos que sienten
miedo por las agujas en cruz,
y la eterna siempre eterna lluvia sobre el techo.

Ahogados muy distantes me llaman en la noche:
hacia ellos voy, fatigado
y huesudo de pocos huesos;
una avara esperanza llevo sobre 
los campos que tiemblan de temor.

Un violento instante me tumba
sobre la espuma, y mi alma
al sereno palidece y queda
una blancura de sal que llama y llama
desde el fondo más terrible del mar.



                                Museo Paulino - Mechuque, Chiloé, 2018.



Tejendera envuelta en nubes

Hilé  mis lanas para tejer todo el universo en los quelgos de Dios: toda mi vida me la pasé arrollada tejiendo para los ricos y me enfermé de reumatismo y de várices. Crecieron los hijos y mi viejo y yo hemos venido a quedar solos en esta inmensa casa que se llueve.

Pienso en ti, marido mío, cuando toses: estás hermoso como un barco que tiene todas sus luces encendidas en la noche.

Pienso ahora en la tierra que nos llama. ¿Por qué no vienes muerte anónima, a cortar el trigo que nos quedó en el rastrojo porque ya no tuvimos fuerzas?

Pido que alguien anuncie la misa que, a media noche, cantarán los gallos.








Sergio Hernán Mansilla Torres (Achao, 1958) es un poeta y profesor chileno vinculado al movimiento cultural Aumen de Chiloé y al Grupo Indice de Valdivia.
Publicó entre otros:
Noche de agua (1986).
El sol y los acorralados danzantes (1991).
En libre plática. Propuestas de lectura sobre una cierta zona de la poesía chilena. Aproximaciones a la poesía de Jorge Torres (1994).
De la huella sin pie (1995).
La poesía como experiencia de lenguaje y libertad creadora. Módulo de Poesía (1998).
Abrazo austral. Poesía del sur de Argentina y Chile (2000), en colaboración con María Eugenia Correas.
Respirar en el desfiladero (2000).
De la huella sin pie (2000).
El paraíso vedado. Ensayos sobre poesía chilena del contragolpe 1975-1995 (2002, 2010).
La enseñanza de la literatura como práctica de liberación (Hacia una epistemología crítica de la literatura) (2003).


Yo, piedra (Rosabetty Muñoz)




Recuerdo exactamente el día en que encontré la piedra escondida debajo de un montón de lamilla en la playa. Estaba cubierta de una capa oscura, algo viscosa que me llevé a la nariz como si fuera el mar entero en el hueco de mi mano. Y yo tuve la culpa de rasparla hasta sacarle brillo. Enseguida se hizo una reunión en la escuela para instalar el motor de la luz eléctrica. Yo no sabía lo que podía provocar la piedra así es que la andaba trayendo en el bolsillo mi delantal y cuando estaba sola, me gustaba sacarla y pasarle un paño hasta que despedía unos destellos luminosos. Así, cada vez fue llegando el retén de carabineros, la lancha grande del maestro Ciro, la ampliación de la escuela. Cuando me di cuenta de los poderes de la piedra, mis vestidos me quedaban chicos, casi toda la gente andaba con zapatos y muchos jóvenes se habían ido para siempre de la isla. Entonces, tomé el ágata maravillosa -ojitos de gato- y la envolví en un trapo negro, después la metí debajo de una tabla suelta del piso, pero ya era tarde. Su efecto se había desatado y, por inercia, la velocidad del tiempo ya no paró más.

de Polvo de huesos,Santiago: Ediciones Tacitas, 2012.

***


No se crían hijos para verlos morir

Cuando el mar se llevó a sus tres hijos
ella estaba acodada en la puerta de
su casa, pensando en ollas aladas y repletas.
De pronto cayó en un vacío del que surgió
vieja y encorvada. No necesitó entrar para
vestirse de negro. Ya estaba recogiendo flores
cuando salió su hombre con la radio en la 
mano, desamparado y tembloroso.

Ella es una sábana flotando sobre nosotros.
Nada detiene el remolino que alienta su vuelo.
Desde su vientre deshabitado
los ovarios violeta se abren como flores nocturnas.
La ansiedad es un arrecife
donde acerados corales hieren los cuerpos amados.
Sin hijos bajo sus ojos
quisiéramos las madres
ofrecerle un trozo de pañal
para vendar sus muñones o un arca
donde recoger los salados restos.

de Hijos. Valdivia : El Kultrún, 1991.








Rosabetty Muñoz (Ancud, Chile, 1960)
Poeta y profesora de filosofía chilena. 
 Algunas de sus obras: 
Canto de una oveja del rebaño, El Kultrún, Valdivia, 1981 (2ª ed.: Ariel, Santiago, 1994)
En lugar de morir, editorial Cambio, 1987
Hijos, El Kultrún, Valdivia, 1991
Baile de señoritas, El Kultrún, Valdivia, 1994
La santa, historia de una su elevación, LOM, Santiago, 1998;
Sombras en El Rosselot, LOM, Santiago, 2002;
En nombre de ninguna, El Kultrún, Valdivia, 2008
Polvo de huesos, antología elaborada por Kurt Folch; Ediciones Tácitas, Santiago, 2012




viernes, 19 de enero de 2018

Conversación en la casa del águila (Jaime Luis Huenún)












Rucañanco es ahora Freire, un pueblo de cinco mil habitantes con una plaza de árboles extranjeros en su corazón.
El que fuera un pequeño fuerte militar, fundado por el coronel Gregorio Urrutia el 7 de diciembre de 1882 durante la Pacificación de la Araucanía, dio origen dos años después a un caserío levantado frente al aserradero del alemán Juan Schlayer, uno de los primeros colonos que explotó la cerrada y fría selva india de La Frontera.
Los dos millones de hectáreas de bosques nativos existentes en aquel entonces, hicieron que se conociera esta zona como la "California de la madera". Pero aquella fortuna vegetal pronto desapareció transformada en vigas, tablas, muebles de lujo o simplemente cenizas. El fuego alzado que los hombres del progreso usaban para allanar terrenos, vaporizó vertientes y quemó torcazas y coipos en las tierras de Rucañanco.
Sólo el río Toltén, fragante y correntoso, detenía el avance de las llamas.
Pequeñas comunidades sobreviven todavía en las estrechas hijuelas gredosas que sus actuales habitantes nombran Huilío, Pelleco, Lolén, Traitraico, Ineicúe, Pindaco, El Lliuco, Calfuco, Guiñimo.
Los nombres mapuche se pierden bajo tierra, pero respiran de pronto en mitad de los delgados y turbios esteros escondidos. Traducidos del mapudungun al español significan, quizás oscuramente, "agua de cascada", "agua de picaflor", "agua azul".
Allí, en las acorraladas reducciones, la niña morena sueña con la abuela difunta y mira culebras aparearse a orillas del arroyo. Guairaos, treiles y lechuzas cruzan el cielo del atardecer. Choroyes, garzas y bandurrias buscan su comida en los potreros y en el quilantal.
Los mayores recuerdan la lengua de los perdidos pájaros bebiendo chicha de manzana y cajas de pulco, el vino que aletarga y entristece.
Para mantener la fecundidad de las semillas, cada año celebran nguillatún, el ceremonial donde bailan la danza de nubes y comen un caballo faenado frente al rehue.
La sangre animal enrojece al sol que cae tras el árbol del mundo y alarga las raíces de los bosques hacia las aguas profundas. La ofrenda humana - el cansancio, la vigilia y el baile-buscan en el cielo su destino: los ojos y los oídos de Nguenechén, la divinidad mapuche que después de 120 años de derrota aún pervive confundida entre el credo católico y el protestante.
Los niños, en tanto, acuden a la escuela a escribir el sol en castellano. En medio del camino escuchan el canto del chucao y contemplan, silenciosos, el vuelo del cernícalo en el monte. Mañana, sin embargo, viajarán a la ciudad.
Hablarán allá de los abuelos que contaban, sin apuro, sus visiones y sus sueños frente al fuego y la neblina del amanecer.

en Reducciones, Santiago : Lom ediciones, 2012.





Jaime Luis Huenún (Valdivia, 1967) 
Ha publicado:
Ceremonias ( poesía,ed. U. de Santiago, 1999) ,Puerto Trakl ( poesía, Lom Ediciones,2001),
El Pozo Negro y otros relatos mapuches ( Pewma, Ediciones,Freire 2000)
Viaje a la memoria ancestral, relatos mapuches ( Temuco, 2002)
Epu mariülkantufe ta fachantü/ 20 poetas mapuches contemporáneos ( antología, Lom Ediciones, 2003)
La memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea ( Centro Editor de la Diputación de Málaga, 2007)
Port Trakl ( edición español-inglés, Action Books, U.S.A, 2008)
Relatos Mapuches ( Fucoa- Programa Orígenes, edición ilustrada, 2008)
Los Cantos Ocultos, poesía indígena latinoamericana actual (Lom , Ediciones, 2008)
Reducciones ( poesía, 2008)
Poemas de su autoría se han editado en una veintena de antologías publicadas en Chile, México, España,Argentina, Holanda, Alemania, U.S.A, Colombia y Brasil.
Parte de su trabajo poético ha sido traducido al inglés, alemán, portugués, italiano, croata, catalán, polaco y holandés.
Es director de las revista Pewma ( poesía) y Ulmapu, Literatura y arte indígena.
El año 1999 ganó el concurso nacional de poesía El Joven Neruda organizado por la Municipalidad de Temuco, el 2003 recibió el premio de poesía Pablo Neruda otorgado por la Fundación homónima y el 2005 la beca de la Fundación Guggenheim.
En la actualidad realiza el curso Memoria, mito y comunidad en la poesía mapuche contemporánea en la Universidad Diego Portales.

jueves, 18 de enero de 2018

Enero en la Biblioteca Genoveva



La Escuela de Canotaje y el grupo de teatro funcionan los días sábados y durante la semana siguen las tareas habituales de la biblioteca.


                  Escuela de canotaje a partir de 9 años. 
                  Sábados de enero y febrero de 10.30 a 14.30.