El libro reúne 29 canciones infantiles y nanas armenias, griegas, kurdas y turcas, sabroso y singular repertorio recopilado por Nathalie Soussana e ilustrado por Delphine Jacquot.
Los intérpretes, dirigidos por Jean-Christophe Hoarau nos susurran las nanas que han mecido su infancia. Cantos de amor desgarrados, himnos a la naturaleza, coplillas y canciones de corro que nos abren las puertas de un auténtico viaje musical.
Elegimos de este hermoso repertorio la canción kurda Tesiye (La rueca)
El kurdo, con más de 25 millones de hablantes, es una lengua indoeuropea que, al igual que el persa, pertenece a la rama de las lenguas indo-iranias. No se parece en nada al turco o al árabe. Los avatares de su historia han impedido que los turcos puedan unificar su lengua.
Los cuatro dialectos más importantes son el kurmanndji, el sorani, el gorani y el zazaki. El kurmandji es la lengua de uso mayoritario entre los kurdos de Turquía, de Siria, de la CEI - Comunidad de Estados Independientes, compuesta por 11 antiguas repúblicas soviéticas-, pero también lo habla parte de los kurdos de Irak y del norte de Irán. El sorani se habla en los territorios iraquíes e iraníes del Kurdistán. Los kurdos de Irán hablan el gorani, muy próximo al sorani. El zazaki se habla en las regiones de Dersim y de Diyarbakir, en Turquía. Por razones geográficas obvias, el kurdo se escribe actualmente con tres alfabetos: el latino (para los kurdos de Turquía), el cirílico ( para los kurdos de las ex repúblicas soviéticas) y el árabe (para los kurdos de los países árabes). Esta canción está en kurmandji, comprensible para la mayoría de los kurdos.
La rueca
En su origen, las berdolavi eran "canciones de rueca", algo lentas y melancólicas, que muchachas y mujeres tarareaban mientras hilaban estopa o tejían alfombras. Según la tradición kurda, los hombres solían llevar en la mano el rosario del que iban pasando las cuentas, mientras que las mujeres, independientemente de su condición social, estaban todo el día hilando, sin desaprovechar un segundo. La versión grabada aquí se ha convertido en un dilak - melodía de baile. Los bailarines están muy próximos los unos de los otros, casi rozándose las caderas. Entrecruzan los dedos y doblan los codos en ángulo recto. Hoy esta canción tan popular se suele bailar en las fiestas de los pueblos. Aquí podemos escuchar la guimbarda, un pequeño instrumento idiófono - es decir, el propio material produce el sonido al ser golpeado- muy extendido por todo el mundo. Considerado como uno de los instrumentos más antiguos, generalmente de metal, se toca mordiéndolo con firmeza y accionando con la mano una lámina para que vibre. Con la lengua, se consiguen sonidos variados.
Aquí la acompaña una darbuka que confiere a esta canción de baile un aire juguetón.
Tesiye
Enrolla y lía, lía, lía, lía, lía
enrolla y lía, lía, lía
rueca mía
Mi rueca es de enebro,
enrolla y lía, lía, lía
rueca mía.
Estoy hilando lana de cordero,
enrolla y lía, lía, lía
rueca mía.
Enrolla y lía, lía, lía, lía, lía
enrolla y lía, lía, lía
rueca mía
Mi rueca es de sauce
enrolla y lía, lía, lía
rueca mía.
Estoy hilando lana de oveja
enrolla y lía, lía, lía
rueca mía.
Enrolla y lía, lía, lía, lía, lía
enrolla y lía, lía, lía
rueca mía.
SOUSSANA, Nathalie "Cancioncillas de miel y pistacho" 29 canciones infantiles armenias, griegas, kurdas y turcas, Kókinos, España, 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario